• Cursos

    CURSOS DISPONIBLES

    • Musculación
    • Preparación Física
    • Personal Trainer
    • Artes Marciales
    • Salud
    • Todos los cursos
    Entrenamiento funcional Kids

    Entrenamiento funcional Kids

    (ARS) $7,500.00
    Leer más
    Capacitación para instructores de artes marciales

    Capacitación para instructores de artes marciales

    (ARS) $5,500.00
    Leer más
  • Cómo funciona?
  • Nosotros
  • Foros
  • Productos de entrenamiento
  • Novedades
  • Contacto
    Alguna duda?
    +54 9 11 6530-4403
    info@capacitacionesonline.com.ar
    RegistrarseIngreso alumnos
    IFE Capacitaciones OnlineIFE Capacitaciones Online
    • Cursos

      CURSOS DISPONIBLES

      • Musculación
      • Preparación Física
      • Personal Trainer
      • Artes Marciales
      • Salud
      • Todos los cursos
      Entrenamiento funcional Kids

      Entrenamiento funcional Kids

      (ARS) $7,500.00
      Leer más
      Capacitación para instructores de artes marciales

      Capacitación para instructores de artes marciales

      (ARS) $5,500.00
      Leer más
    • Cómo funciona?
    • Nosotros
    • Foros
    • Productos de entrenamiento
    • Novedades
    • Contacto

      Blog

      • Inicio
      • Blog
      • Blog
      • Velocidad de reacción

      Velocidad de reacción

      • publicado por IFE Capacitaciones
      • Categorías Blog
      • Fecha 14 enero, 2020
      • Comentarios 0 Comentarios
      Velocidad de reacción

      A qué llamamos velocidad de reacción?

      Es una de las cualidades más importantes en cuanto a la defensa personal, imaginemos una lucha de boxeo, en esta no solo gana el que pega más fuerte sino el que pega más rápido.

      Desde el punto de vista deportivo, la velocidad representa la capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia.

      Es una cualidad física que se encuentra condicionada por las demás y, en los deportes de oposición (como por ejemplo Boxeo, Choi Kwang Do, etc.), por la técnica y la toma de decisión.

      Cuando hablamos de velocidad de reacción, hablamos de rapidez, según Frey (1977), la rapidez es la capacidad de los procesos neuromusculares y de la propia musculatura, para realizar una acción motora en un mínimo tiempo. Martín Acero (1994) la define como aquella característica que permite mover rápidamente, libres de sobrecarga, uno o más elemento del cuerpo. Dentro de la rapidez distinguimos dos aspectos, que juntos determinan lo que Zatziorsqui (1989) denomina tiempo de ejecución:

      • El tiempo de reacción motora.
      • La velocidad de movimiento.
      • TIEMPO DE REACCION (TR): También llamado velocidad de reacción. Tradicionalmente, el TR se define como el tiempo que transcurre entre el tiempo que transcurre entre el inicio de un estímulo, y el inicio de la respuesta solicitada al sujeto. Podemos hablar de dos tipos diferentes de tiempo de reacción:

      A1) TIEMPO DE REACCION SIMPLE (TRs)

      El TRs, es el tiempo que separa una excitación sensorial de una respuesta motriz que el sujeto ya conoce de antemano. El TRs implica una respuesta única a un estímulo ya conocido. El ejemplo más sencillo que nos permite ilustrar esta capacidad, es la respuesta al disparo del juez de salida en una prueba de velocidad. En CKD, un ejemplo claro de esto es cuando el compañero que sostiene los focos hace aparecer el elemento y golpeamos con puño interno, o cuándo hacemos Bada Chagui que se nos viene el escudo y lo frenamos con patada de costado.

      Según Zatziorsqui, el TR se divide en 5 fases:

      T1- Tiempo que el receptor tarda en captar el estímulo, es decir, el tiempo que tarda en llegar el estímulo desde donde se produce hasta el receptor correspondiente. Depende principalmente de la capacidad de concentración (visual, auditiva, etc.), y en ocasiones, caso de los estímulos visuales, de la capacidad de visión periférica. Estos factores pueden ser hasta cierto punto sometidos a entrenamiento.

      T2- Tiempo en que el estímulo tarda en recorrer la vía aferente, es decir, tiempo en que tarda en llegar el estímulo desde el receptor a la zona del cerebro correspondiente a cada sentido. Está relacionado con la relativamente constante velocidad de conducción de los nervios sensoriales. En principio, este aspecto no puede ser afectado por el entrenamiento.

      T3- Tiempo de elaboración de la respuesta, es decir, selección de una respuesta correcta o idónea entre toda la gama de experiencias almacenadas en la memoria. Es la fase del TR que mejor se puede desarrollar con el entrenamiento.

      T4- Tiempo que el estímulo tarda en recorrer la vía eferente hasta llegar a la placa motriz. Al igual que ocurre en T2, es un factor muy estable que apenas se puede alterar con el proceso de entrenamiento. Estas primeras 4 fases son las que se denominan TIEMPO DE REACCION PREMOTRIZ. Empieza en el momento en que acontece el estímulo y termina en las primeras manifestaciones que aparecen en el músculo, constituyendo el 75%-85% del tiempo de reacción total.

      T5- Es el tiempo que tarda en estimularse el músculo, es decir, en iniciarse la contracción. Es lo que se conoce, también, como tiempo de reacción motriz (fase de ejecución), y abarca desde que el impulso traspasa la placa motriz hasta el inicio del movimiento. Ocupa del 15%-25% del tiempo de reacción total. A esta fase Grosser (1992) la denomina fase latente, que dura entre 0,004 y 0,001seg.

      Desde el punto de vista evolutivo, el tiempo de reacción disminuye con la edad, para alcanzar sus mejores valores entre los 18 y 25 años, y posteriormente comienza a empeorar. De todas maneras debe ser entrenada a cualquier edad, hasta los 25 años para aumentar su velocidad de reacción y en edades mayores también para mitigar las consecuencias de este deterioro biológico

      Es una cualidad íntimamente ligada a la maduración del sistema nervioso, por lo que  desde edades tempranas los valores son similares a los que alcanza el adulto.

      Los tiempos de reacción varían en función del estímulo que los provoca y el receptor especifico al que afecta. Un luchador que reaccione rápidamente a una señal visual puede ser que reaccione mal ante otros estímulos.

      A2) TIEMPO DE REACCION DISCRIMINATIVO (TRd):

      El TRd es una variable del tiempo de reacción  que se manifiesta continuamente en la actividad física. Hay ocasiones, en el mundo del deporte, en el que el sujeto debe reaccionar a diferentes tipos de estímulos (auditivos, visuales, kinestésicos) y, lo que es más importante debe elegir entre diferentes tipos de respuestas posibles con el fin de utilizar la más idónea para alcanzar el máximo rendimiento deportivo.

      Este tiempo de reacción es más específico de nuestra actividad (CKD), porque siempre reaccionamos de forma diferente y ante diferentes situaciones las cuales estarán dadas por nuestro/os contrincantes.

      Un ejemplo sencillo en CKD que nos permite ilustrar esta capacidad es cuando trabajamos con un compañero y este hace aparecer los focos de a uno, en forma pausada y en diferentes posiciones.

      EVALUACION DEL TIEMPO DE REACCION:

      La valoración del tiempo de reacción precisa de la utilización de tecnología de alta precisión, pues de lo contrario caeríamos en elevados errores de medición.

      Para valorar el tiempo de reacción en condiciones de alta velocidad se utilizan 2 metodologías: el uso de cronómetros, y el uso de electro miografía.

      Los cronómetros son utilizados unidos a un sistema electromecánico que al ser abierto o cerrado lo pone en marcha o para, permitiendo medir el tiempo de respuesta a estímulos (iguales o variados) prefijados que pueden aparecer a intervalos regulares o irregulares. Con el fin de aumentar la precisión de las medidas es necesario utilizar cronómetros de elevada precisión que permitan registros hasta la milésima como mínimo.

      TIEMPO DE MOVIMIENTO (TM):

      A continuación del TR, las acciones deportivas suelen continuarse con una acción técnica que denominamos tiempo de movimiento, que es tiempo transcurrido desde el inicio de la respuesta motora hasta el final de un desplazamiento simple solicitado al sujeto. Grosser (1992) lo define como la capacidad de realizar movimientos acíclicos, como por ejemplo, el golpeo en tenis, una acción en esgrima, un puño o una patada en CKD, etc. Normalmente se entiende que son aquellos movimientos desarrollados, de forma aislada, contra resistencias poco importantes y ejecutados a la máxima intensidad.

      El TR y el TM, no son factores que tengan necesariamente que ser similares. Se puede tener un mediocre TR y, por el contrario un excelente TM.

      Normalmente, el TM depende del segmento en que sea medido. Así, el brazo es, aproximadamente, un 30% más rápido que la pierna. El lado dominante, aproximadamente, un 3% más rápido que el contrario. También, la dirección del movimiento, puede variar el resultado. El movimiento del brazo hacia delante es más rápido que hacia atrás en un 7%.

      Lógicamente, al ser una capacidad dependiente de la fuerza, su evolución es paralela a esta, especialmente, cuando la resistencia a superar va siendo cada vez mayor. También, la técnica es un aspecto importante, por lo que el grado de experiencia tiene un papel significativo. El tipo de fibra muscular dominante, será otro de los parámetros a tener en cuenta. Cuanto mayor % en los músculos de fibras blancas (FT) mejor TM.

      B) LA VELOCIDAD DE MOVIMIENTOS:

      Supone encadenar una serie de movimientos, ejecutados cada uno de ellos a la máxima rapidez. Desde el punto de vista fisiológico depende, fundamentalmente, de la capacidad anaeróbica aláctica y, en menor medida, de la producción anaeróbica láctica, según el tipo de movimiento a que nos estemos refiriendo. Un ejemplo sencillo del CKD en el entrenamiento de esta cualidad es cuando realizamos combinaciones al aire, focos o escudos o como así también en los ejercicios de velocidad.

      Por lo que vimos anteriormente, la velocidad de reacción, es una cualidad que debemos entrenar presentándoles a nuestros alumnos diferentes estímulos, ya sean, auditivos, táctiles y/o visuales, este último es el más relacionado con nuestra actividad, de todas maneras debemos entrenar las 3 formas para alcanzar un mayor desarrollo de nuestro sistema nervioso.

      Otro aspecto a tener en cuente al entrenar esta cualidad es realizar pausas largas entre cada ejecución y pocas repeticiones, es decir, buscamos no llegar a la fatiga, el hecho de estar cansados nos hace perder coordinación y velocidad.

      IMPORTANTE: Miles Son los ejercicios que se pueden realizar, solo es cuestión de usar la imaginación.

      Contanos tus ejercicios preferidos.

      Etiqueta:cualidad fisica, ejercicios, entrenamiento, estimulación, gimnasio, reacción, reacción simple, rutinas, velocidad

      • Compartir:
      author avatar
      IFE Capacitaciones

      Publicación anterior

      Producción de energía en el fútbol
      14 enero, 2020

      Siguiente publicación

      Entrenamiento de la coordinación
      14 enero, 2020

      También te puede interesar

      vegetables-1085063_1920-scaled
      Resiliencia en el desarrollo del autocuidado de la salud, en tiempos de cuarentena
      12 abril, 2020
      blog-7
      Los beneficios del estudio online.
      20 marzo, 2020
      86806979_185544442766848_3929181312404946944_n-585×445
      Choi Kwang Do, arte marcial contra el Bullying
      19 febrero, 2020

      Tienes dudas? Comentarios? Escríbenos! Cancelar la respuesta

      Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

      Últimos cursos

      Seminario de ciencias aplicadas al deporte.

      Seminario de ciencias aplicadas al deporte.

      (ARS) $6,000.00
      La preparación física del fútbol (Webinar)

      La preparación física del fútbol (Webinar)

      (ARS) $5,500.00
      Seminario de GAP

      Seminario de GAP

      (ARS) $6,000.00

      Notas

      Resiliencia en el desarrollo del autocuidado de la salud, en tiempos de cuarentena
      12Abr2020
      Los beneficios del estudio online.
      20Mar2020
      Choi Kwang Do, arte marcial contra el Bullying
      19Feb2020
      Capacitaciones Online

      +54 9 11 6530-4403

      info@capacitacionesonline.com.ar

      NUESTROS CURSOS

      • Musculación
      • Preparación Física
      • Personal Trainer
      • Artes Marciales
      • Salud
      • Todos los cursos

      Contáctanos

        Desarrollado por Sin Escalas.

        • Política de privacidad
        • Sitemap

        Quieres convertirte en instructor online?

        Unite a nuestro staff!

        SOLICITAR AHORA

        Registrarse con

        Registrarse con Facebook Registrarse con Google

        logo

        Inicia sesión

        Registrarse con

        Registrarse con Facebook Registrarse con Google

        logo


        ¿Perdiste tu contraseña?

        ¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

        Register a new account

        Por favor no uses ni espacios, ni mayúsculas ni caracteres especiales en tu nombre de usuario

        Are you a member? Login now

        Suscríbete a nuestro newsletter y no te pierdas info sobre nuevos cursos y material de estudio para potenciar tu carrera profesional

        ×